Latinoamérica a la conquista de mercados internacionales
Entrevista con John Preissing, representante residente de la FAO en Ecuador desde enero de 2017. Cuenta con treinta años de experiencia en agricultura y desarrollo rural en América Latina, África y Estados Unidos. Inició su trabajo en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en 2008, como oficial superior de extensión y oficial superior de enlace Internacional. En julio de 2012 fue designado representante de la FAO en Perú.
Latinoamérica ya no solo provee de materia prima, hoy elabora sus propios productos, ¿cómo mira a la región?
Se ha logrado establecer un tejido importante de emprendimientos comunitarios que se han posicionado en el mercado internacional, realidad que se evidencia notoriamente en los productos articulados a los mercados especiales y regidos por los principios del comercio justo.
En el Ecuador, un ejemplo de desarrollo comunitario es la inserción de los emprendimientos de la cadena de valor del cacao en Napo. Estos productos ostentan una creciente demanda en el exterior y cumplen con exigencias productivas y de transformación. Un proceso que ha sido respaldado fuertemente por el Gobierno Nacional, la FAO, agencias de cooperación, ONGs, etc
Se deben potenciar algunos elementos como la definición de políticas nacionales y acuerdos regionales, que permitan generar innovación en los sistemas productivos, más sustentables y socialmente equitativos, con énfasis en el desarrollo de sistemas participativos, que garanticen una producción ambientalmente adecuada, la articulación intersectorial (acceso a incentivos) y el acompañamiento institucional.
¿Cómo ha sido el proceso del pequeño productor en la conquista de nuevos mercados?
Su inclusión depende del grado de cohesión y fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones de los productores, que les permite sumar volúmenes de producción, oportunidades de financiamiento y cooperación, apoyo técnico y político, tecnología y ser más eficientes en la producción.
La revalorización del trabajo comunitario (minga, el cambia manos y otros valores de una economía de solidaridad), articulada a un proceso gerencial y/o empresarial del manejo de los emprendimientos, ha propiciado una inclusión creciente y sostenida.
¿Cómo enfrentan las nuevas normativas, como la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de EE.UU.?
En gran medida, los procesos de certificación de la producción orgánica, obtención de registros sanitarios y los lineamientos emitidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO) permiten generar una cultura organizativa para el cumplimiento de diversas normas, que facilitan el ingreso a mercados internacionales. Se hace imprescindible dar continuidad a los procesos de asesoramiento técnico, capacitación, socialización y acompañamiento a los emprendimientos asociativos.
Optimizar procesos productivos bajo el enfoque de la cadena de valor ha permitido aprovechar las bondades del contexto biofísico y cultural. Así como otras herramientas, por ejemplo, en el caso del cacao, la certificación de origen del cacao, el cultivo bajo el sistema tradicional chakra, las características particulares del cacao fino de aroma, la distribución equitativa de los beneficios en la organización comunitaria, entre otros.
La participación de las organizaciones en ferias y eventos internacionales ha logrado establecer redes de comunicación directa con empresas del exterior, facilitando contratos de venta de los productos.
¿Con qué tecnología se cuenta para enfrentar al consumidor y a las reglamentaciones internacionales?
Se ha avanzado con el cumplimiento de estándares de calidad, tanto nacionales como internacionales, desde el proceso productivo con la aplicación de buenas prácticas de producción agroecológica, inocuidad en el acopio, transformación, empacado y comercialización de productos. El desarrollo tecnológico se ha establecido a través de un progresivo programa de capacitación de talentos.
Esto permite incrementar las destrezas en los aspectos productivos, de manufactura y mercadeo. Se han fomentado las oportunidades de acceso a tecnología de transformación (adquisición de equipos y maquinarias importadas o manufacturadas localmente), reduciendo costos de producción y mejorando la productividad.
Si de inversión estatal se trata, ¿qué requiere más atención?
Como lo he mencionado, Ecuador y Latinoamérica demuestran importantes avances en esta materia. Es clave mantener, de manera sostenida, los programas y políticas de incentivos para la producción y comercialización asociativa. Que involucre un acompañamiento técnico con extensión, formación y capacitación, facilidades de acceso a nuevas tecnologías, créditos adecuados, investigación aplicada, desarrollo de estrategia de promoción, entre otros.
¿Hay sectores que se deberían explotar más para conquistar mercados?
Es importante desarrollar políticas y programas para los emprendimientos en el área de la bioeconomía, con la finalidad de aprovechar las oportunidades comparativas de la riqueza de los servicios ecosistémicos de estos países, así como de los altos valores nutricionales de una diversidad de especies que se cultivan en los agroecosistemas locales. Se debe definir políticas de articulación entre: productores, gobiernos, investigadores, financieros, cooperantes, que brinden asistencia técnica y las empresas privadas relacionadas.